martes, 21 de julio de 2015

Tipos de Manifestaciones Culturales


El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el folklore venezolano.



       Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se puede observar la influencia de otras culturas como la francesa, inglesa y alemana que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha incidido en la descalificación de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc.    
       Una manifestación folklórica relevante se expresa a través de la tradición oral, llamada así porque es transmitida por vía oral de una generación a otra. Comprende mitos, cuentos, leyendas, fábulas, dichos y adivinanzas (narrativa). Tradicionalmente, después de la cena, se reunía toda la familia en el patio de la casa a escuchar cuentos, mitos y leyendas a la luz de la luna, que usualmente contaban los abuelos.
     Las comunidades indígenas son ricas en mitos y leyendas, muchas de ellas han sido plasmadas en textos relacionados con el área de lengua. Vale la pena leer y compartirlas con amigos y compañeros, de esta manera se contribuye al rescate de una tradición.

      Las leyendas corresponden a hechos reales unidos a la fantasía de los pobladores de una región. Venezuela es rica en leyendas, como ejemplo está la del carretón. Hacia los años veinte, en Caracas se hablaba mucho de aparecidos. Contaban los abuelos que de noche por las calles se oía pasar una carreta golpeando contra el piso unas cadenas, acompañada de quejidos humanos. A esta leyenda se le conoce como El Carretón, y se le atribuía a unos presos que habían fallecido y por no ser sepultados debidamente, sus almas estaban en pena es decir no podían descansar en paz. 

        Los mitos son las ideas que los pueblos han simbolizado y convierten en relatos. Por ejemplo "María Lionza" constituye un mito popular que se ha extendido por todas las regiones de Venezuela y hasta fuera de ella.
Se trata de una mujer indígena que vivió durante los años 1502 a 1528, era hija del cacique guerrero YARACUY, fue criada en la montaña de Sorte (estado Yaracuy) . Se dice que amaba tanto a la naturaleza que al morir no fue al Cielo, sino que se desintegró en el bosque. Cuenta la leyenda que se manifiesta como una mariposa azul y que entre sus virtudes están la bondad, el amor, la paz y la armonía. También se le conoce como la "reina YARA" y "Diosa de las Aguas".
El 12 de octubre de cada año gran cantidad de personas dedicadas al esoterismo visitan la montaña de Sorte para rendirle culto. Tradición que se viene dando desde muchos años.

             
Los ritos y creencias
Estas también forman parte de la cultura y el arte popular. Los ritos corresponden a ceremonias, generalmente de tipo religioso, expresadas a través de bailes y danzas. Las creencias son ideas fantásticas que se tienen de algún hecho y se relacionan con las supersticiones. Como ejemplo se tiene el entierro del gallo que todavía se practica en Mérida , en la Parroquia.

 Los objetos
Estos son también expresiones del arte popular venezolano, son obras de artesanos, por ello reciben el nombre de artesanía popular tradicional, cuyos productos son muchísimos y muy variados, constituyen el sello y la identificación del pueblo venezolano. Cada estado en Venezuela tiene su artesanía típica según sus raíces culturales.   

La cestería   
Es una de las técnicas artesanales que mejor se ha conservado en varios lugares de Venezuela, ha mantenido su carácter utilitario y una función decorativa. Las fibras vegetales que se dan en las respectivas localidades tales como: bejuco común, palma, caña amarga (también llamada  caña brava) se utilizan como materia prima  para su elaboración. Las técnicas varían de un lugar a otro y de acuerdo al objeto, pero siempre son realizados manualmente. Sus productos son muy variados. Entre ellos están:
          Las canastas y diversas clases de cestas.
          Las maras son un tipo de cesta al estilo de una bandeja, propia del Estado Nueva Esparta y las costas orientales.
          Los mapires son bolsos para transportar provisiones.
          Sombreros y esteras.
            Los textiles
La tejeduría, nombre con el cual se conoce la fabricación de textiles, utiliza como materia prima las fibras obtenidas de la lana de oveja, del algodón, el sisal y el moriche, entre otras. El proceso de transformación consiste en lavar las fibras, ponerlas a blanquear, peinarlas y arreglarlas en madejas para ser hiladas.

Cada región del país tiene su peculiaridad en cuanto al estilo, materia prima y producto obtenido del tejido de la fibra. Los objetos confeccionados son hermosos y solicitados en toda Venezuela para ornamentación, indumentaria o para fines prácticos. Son muy famosos: los chinchorros confeccionados en el oriente del país, las hamacas de Santa Ana, en Margarita, las ruanas y cobijas de los Andes, las alpargatas de Falcón y los estados llaneros, así como las atarrayas en la Isla de Margarita. Por supuesto, al hablar de tejidos no se puede dejar de mencionar los tapices guajiros, que se caracterizan por sus composiciones plásticas en las que la armonía de líneas, ritmos, colores vivos y contrastantes, constituyen verdaderas obras de arte.
Cerámica o alfarería
Es una actividad artística muy antigua; consiste en modelar vasijas u otros objetos con materiales tales como: arcilla, barro, barbotina, caolín, los cuales son manipulados para dar la forma deseada y luego sometidos a la acción del fuego para conferirles solidez.
Son muchos y variados los objetos realizados con esta artesanía, entre ellos: vasijas, tinajas, pimpinas, cántaros, ollas, platos, budares, materos y otros. En casi todos los estados de Venezuela se encuentran muestras de ella, pero son famosos los trabajos en cerámica hechos en Quíbor, Estado Lara, Capacho, Estado Táchira   y Los Guáimaros en el Estado Mérida.






        Una de las manifestaciones culturales de Venezuela más arraigadas es la devoción hacia nuestros santos, en el caso de los margariteños nuestra Patrona es la Virgencita del Valle (derecha), sin dejar de lado a otros venerables como San José, San Antonio, La Chinita, entre otros que enriquecen la espiritualidad de nuestra gente


Sobre El joropo, el primer registro de su existencia data de 1749 y originalmente era llamado por el campesinado venezolano «fandango», por lo que estaba posiblemente emparentado con el fandango español. Es una música festiva que se ejecuta principalmente con arpa, cuatro y maracas. Su danza, caracterizada por pasos y figuras muy distintivas, es motivo de fiesta y constituye un baile alegre que invita a la participación popular. El joropo es ícono de la cultura venezolana. La gaita. Es la expresión de un conjunto de formas musicales, pertenecientes a diversas regiones, que se diferencian entre sí por la interpretación y los instrumentos con que se ejecutan.
Entre las fiestas y danzas, se pude citar la de San Benito; los españoles lo trajeron junto con los demás Santos Católicos, pero pronto se convirtió en el patrón de los negros.
El Sebucán es una Diversión Pascual originaria de los indígenas que poblaban la zona Guayanesa. Después de la Conquista, como se conocía anteriormente y actualmente encuentro de dos mundos, recibió aportes españoles en la forma del baile, y  africanos en ritmo de la música.

También uno de los más famosos, es el conocido Diablos Danzantes de Yare. Se trata de una de las tradiciones autóctonas que se han mantenido a lo largo de los años. La alegría, originalidad y la sencillez espiritual del pueblo venezolano se reflejan en una de las más imaginativas y coloridas fiestas folklóricas del país; los Diablos Danzantes de Yare, una tradición que se niega a morir en el olvido

En lo referente a lo religioso, se encuentra el Velorio de Cruz de Mayo. Reconocido como las expresiones de corte religioso y de gran contenido agrario que se realizan en casi todo el Territorio Nacional durante el mes de Mayo. Según nos relata la Iglesia, este descubrimiento lo hizo Santa Elena, madre del Emperador Constantino I, en el año 326 de nuestra era. La celebración del Velorio, tiene como motivo principal rendir homenaje a la naturaleza por todo el mes de Mayo. Un ejemplo; típico es la región apureña, donde se vistió la cruz con flores de palma y flores naturales. Se le prenden velas, se le canta y se le baila, también se comparte comidas típicas como; carne azada, yuca, dulce de lechosa, hasta se invita a personalidades de la canta criolla para que acompañen a todos y le cante a la Cruz.

 

 


















20 comentarios:

  1. primer comentarioooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

    ResponderEliminar
  2. segundo comentariooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo y el que iso el primero que se vaya a la mi...........

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Respuestas
    1. Mamen se un guevo mar dito 🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🖕🏿👌👌🏻👌🏻👌🏼👌🏽👌🏾👌🏿

      Eliminar
  5. no es necesario que ofendas a esta simple pagina y no entiendo tampoco que no te haya servido ya que a mi me sirvió otra cosa es que meimagino que no te gusta leer "ANIMAL DEL MONTE"

    ResponderEliminar
  6. si verdad pedaso de mamaguevo cojio por el culo maldita bruja MMGV

    ResponderEliminar
  7. no veo nada de informacion sean mas espesificos COÑO

    ResponderEliminar
  8. estupidos porque dicen grocerias mamecen un huevo

    ResponderEliminar